Estamos cada vez más cerca de poder disfrutar de este gran proyecto
Las obras del Museo Mónico Sánchez de Piedrabuena comenzarán en Marzo
Fuente LANZADIGITAL : https://www.lanzadigital.com/provincia/piedrabuena/las-obras-del-museo-monico-sanchez-de-piedrabuena-comenzaran-en-marzo/?fbclid=IwAR2M5saDAnMDFcBKxrAXG42Ckh6iAl_MHLxHpbpDLEz4TJdHg5BiQUeJyZw
El museo Mónico Sánchez está pensado para impulsar el conocimiento de uno de los máximos exponentes de la biomedicina eléctrica de finales del siglo XIX e inicios del XX
El alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas, ha adelantado este martes que «hace unos días se ha llevado a cabo el acta de replanteo del proyecto en la casa natal de Mónico Sánchez, que acogerá este importante proyecto museístico».
El museo Mónico Sánchez está pensado para impulsar el conocimiento de uno de los máximos exponentes de la biomedicina eléctrica de finales del siglo XIX e inicios del XX.
Pionero en la investigación de la radiología, telecomunicaciones y electroterapia, sus inventos le permitieron ganarse el respeto de las más importantes empresas tecnológicas estadounidenses del momento, hasta ser uno de los investigadores más a la vanguardia del momento, cuando el desarrollo de la electricidad estaba en su momento más incipiente.
El futuro museo se ubicará en la que fue su casa, actualmente propiedad del Ayuntamiento, que con este proyecto se someterá a una reforma integral para acoger las distintas salas que se dedicarán a poner en valor su categoría científica y su parte más humana y personal.
No en vano, ha recordado el alcalde de Piedrabuena, se trata de una figura que no solo destacó por su contribución científica, sino también fue «un ejemplo de cómo un hombre que provenía de una familia humilde y con pocos recursos económicos fue capaz de convertirse en un referente de la investigación a nivel mundial, gracias a su empeño y osadía».
Cabezas ha comentado que una vez solventados los problemas iniciales de adjudicación de las obras, tras la renuncia de la primera empresa adjudicataria como consecuencia del incremento que registraron los precios de los materiales a raíz de la invasión rusa a Ucrania, el proyecto se ha adjudicado por un precio final de 477.004,37 euros.
A ellos, hay que añadirle los costes de la dirección facultativa y coordinación de Seguridad y Salud, que supondrán una gasto de 17.242 euros.
El plazo de ejecución de las obras será de ocho meses, tiempo tras el cual, el museo será una realidad.
«Contamos con el apoyo de la familia y el apoyo del Museo Nacional de Ciencias y Tecnología que se encuentra en Alcobendas (Madrid) y donde están depositados más de 600 objetos que fueron donadados por la familia», ha asegurado el alcalde de Piedrabuena.
La intención del ayuntamiento es que parte de estas piezas, junto con otras que tiene previsto ceder la familia, conformen la parte expositiva más importante.
A ello se sumarán otros objetos personales de la vivienda del inventor que también han sido cedidos por la familia para que formen parte del museo y que permitirá reconstruir el entorno en el que se vivió.
La idea del Ayuntamiento es que el museo sea muy participativo y que se pueda visitar también virtualmente, y para ello se dotará de la tecnología necesaria, con el fin de «poner en el mapa científico a Piedrabuena y ofrecer un atractivo más de la localidad a los visitantes».
Además, Cabezas ha abogado también por que el museo sea una referencia para los estudiantes y universitarios, de tal forma que visitarlo suponga para ellos «recibir una clase magistral sobre la tecnología basada en la electricidad y la física que llevó a Mónico Sánchez a desarrollar unos inventos pioneros en su época».
Mónico Sánchez se convirtió en figura relevante, cuya trayectoria profesional ha levantado la curiosidad de científicos e investigadores de todo el mundo, y ha sido objeto de estudio en las principales universidades españolas y del mundo.
El inventor ciudadrealeño logró que, en un pequeño maletín de apenas unos kilos de peso, se condensaran todas las funcionalidades de los pesados equipos de rayos X de la época.
Su famoso invento aportó numerosas ventajas cuantitativas y cualitativas a la medicina, al permitir por ejemplo que las ambulancias del ejército francés durante la I Guerra Mundial fueran provistas con sus equipos y que muchas pequeñas consultas de médicos en España pudieran contar con un equipo de diagnóstico cómodo, manejable y de fácil uso.
Sus importantes investigaciones y sus posteriores éxitos empresariales cobran más importancia cuando se conoce la vida de este joven investigador, hijo de un tejero y una lavandera que, con apenas 23 años y sin saber inglés, decidió cruzar el Atlántico para dejar atrás la España profunda y más rural en busca de una formación que le permitió ganarse el respeto del mundo.
Mónico Sánchez recibió a lo largo de su vida importantes distinciones como la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y fue nombrado Doctor Honoris Causa en Ciencias Electrotécnicas por la Escola Livre de Engenharia do Rio de Janeiro.